Archivos del Autor: Enrique Bellande

DÍAS DE ESTRENO
Manuela Martínez

ISBN 9786319058215 / 2025 / 160 páginas / 20 x 14 cm / Rosa Iceberg
Cuentos.

Manuela Martínez escribe con aparente liviandad sobre el despertar sexual, los primeros amores, la amistad, pero posando siempre la atención donde el drama comienza, como si viera sus brotes, como si pudiera escuchar dónde nace el dolor. Sus cuentos son pequeñas piezas escritas con frescura e inteligencia, una voz hipnótica y una soltura admirable para narrar el abismo de los comienzos y los recovecos siempre arenosos de la intimidad. Magalí Etchebarne

Audaz, sutil, acerada y tierna, Manuela Martínez explora, con los ojos terriblemente abiertos y la sensibilidad a flor de piel, esa nube de niebla e incomprensión que es la adolescencia —tener un cuerpo adolescente, tener deseos adolescentes, tener padres, hermanos, abuelos, amigos y ser una adolescente— y, con una pizca de candor, un poco de ironía y un talento para narrar que deslumbra, acompaña a sus personajes en su confuso camino hacia la juventud y la primera adultez. Escritos en estado de gracia, cada uno de estos cuentos es un verdadero deleite. Federico Falco

¿POR QUÉ SON TAN LINDOS LOS CABALLOS?
Julieta Correa

ISBN 9786319058208 / 2024 / 224 páginas / 20 x 14 cm / Rosa Iceberg
Diario.

Esta es una historia sobre una madre y una hija. Sobre Sari (nunca Sara, ¡por favor!), sobre la demencia y lo brillante de la pérdida. Sin lugar para la autocompasión, la hija de Sari registra el momento en que la cabeza de su mamá se desordena y pierde las palabras, mientras arma el relato que ella no dejó de contar y que, a su vez, no pudo contar. La narradora anota un recuerdo que no le pertenece, una frase divertida, extractos de un diario, una escena del barrio, disparates; los amontona y los pega como un collage, como el collage en el que se transformó su mamá. ¿Por qué son tan lindos los caballos? puede ser: una novela romántica sobre las palabras, un manual de instrucciones para creer en los días, y también la biografía de Sari. En una época donde el duelo es el protagonista de tantos relatos, Julieta Correa nos trae un libro sobre la vida.
Sofía de la Vega

TROIKA
Isabel Zapata

ISBN 9789874837196 / 2024 / 208 páginas / 20 x 14 cm / Rosa Iceberg
Novela.

Una nena, su perra, y la mujer que las cuida a las dos: en esta novela, tres vidas se entrecruzan en el DF mexicano, allá por la década del noventa. Pero no se trata de un triángulo, como se verá: la mujer, Francisca, tiene un pasado, y ha venido a la casa de la familia Sánchez Castro con sus fantasmas a cuestas. Troika tiene dos lados, como los discos de vinilo: en uno la niña, ahora adulta, cuenta su versión de esos años luminosos que compartieron las tres, y de su final abrupto. Del otro lado imagina la historia de Francisca, en la que la perra y ella misma son presencias espectrales. Troika se aventura sobre su narración como si pisara terreno sagrado, porque es una novela sobre el misterio. Pero lo que anida en su corazón no es un enigma a resolver, sino la cualidad profundamente misteriosa de las vidas que vivimos y que no se dejan apresar por conjeturas, creencias, explicaciones, ni siquiera relatos —algo tan asombroso para nuestra percepción humana como el modo en que los perros siguen el rastro de cosas invisibles—. En esta novela extraordinariamente bien urdida, Isabel Zapata barre de un plumazo todo dejo de mascotismo para narrar una historia cautivante y feroz, que muestra hasta qué punto un animal puede no solo acompañar, sino definir nuestras vidas. María Sonia Cristoff

 

NI CHICO NI CHICA
Belén Mentasti

ISBN 9789874837189 / 2023 / 104 páginas / 20 x 14 cm / Rosa Iceberg
Novela.

Ni chico ni chica es una novela que va encontrando su forma en la medida en que lo hace su protagonista. Mientras el relato se despliega en anécdotas y situaciones narradas por la voz de una alumna e hija inadecuadas, la verdadera transformación se produce silente, por lo bajo, hasta que aflora. Belén Mentasti recurre al reino vegetal, acaso en un intento de deconstruir el binarismo, de inventar un modo de nombrar, de liberar al cuerpo humano del peso de ser, al ser nombrado, con el anhelo de poder parecerse más a la amoral existencia de una flor. Romina Paula

“Me empecé a deshojar mientras corríamos a toda velocidad”, dice la protagonista de esta historia: Ni chico ni chica es una novela de búsqueda. El hueco que se respira entre dos puntas. La luz que asoma después del salto hacia el otro lado. La posibilidad de habitar aquello que no se puede domesticar. Una manera de pensarse en el mundo que se habita. La mirada sobre el cuerpo. El deseo. También, una época. La escritura de Belén Mentasti no da vueltas, nombra, le pone voz a la palabra contenida. Ilumina con su trazo, emociona de principio a fin, sin soltar el aliento. Lía Chara

 

UNA BALLENA ES UN PAÍS
Isabel Zapata

ISBN 9789874837172 / 2023 / 96 páginas / 20 x 14 cm / Rosa Iceberg
Poesía.

Lectora, lector, lectore: estás a punto de entrar en un país. Uno completamente extraordinario. El país en el que cada voz, lo que habla y es humano y lo que habla y no es humano, se teje en un poema que lo permite todo. Un poema que es muchos y es lírica, aun cuando pueda recurrir a documentos científicos o históricos. Un poema que habla de lo urgente, la vida de la Tierra —que es la nuestra—, esa trama delicada y de una belleza desmesurada, exuberante, inabarcable. Una belleza tan trémula y fuerte e infinita y en riesgo hoy. Un poema que habla de lo urgente como hay que hablar de lo urgente: con una lírica exquisita, vital, alucinante. Estás a punto de entrar en un país extraordinario. No vas a poder salir. Gabriela Cabezón Cámara

 

AQUÍ ESTOY YO HABLANDO TODO EL RATO
Catalina Lascano

ISBN 9789874837158 / 2022 / 176 páginas / 20 x 14 cm / Rosa Iceberg
Novela.

¿Qué es ser una hija, un hijo? Las respuestas son múltiples; ya las ensayaron entre otros Philip Roth, Vivian Gornick, Delphine de Vigan, Mauro Libertella, Richard Ford. En esta primera novela de Catalina Lascano, ser hijo es ser un detective: el que investiga la historia familiar, oculta bajo años de silencio y en cajones, cajas, sobres, cartas, cassettes, álbumes de fotos. Pero es también ser el ladrón: el que roba esas pistas, al padre y a la madre, para escribir su propia versión de la historia.

En la década del ochenta, la narradora emigró a España con su madre y un hermano tres años mayor. Para 1988, ese hermano ya no estaba. No solo eso: “para mí, ese fue el año en que nos olvidamos de él”, se dice. Esta novela reconstruye el mundo en que vivieron juntos con una minuciosidad obsesiva que es también una forma del amor, como si quisiera recrear esa vida perdida para que él, por fin, aparezca.